8.9.10

sobre el problema de la representación.... una vez mas...

http://www.youtube.com/watch?v=8EEZdO0KAGo&feature=related

4.9.10

The world within



el espacio existe a priori?... es permamanente?... es habitable?.... es reversible?... es....

reversible... y sugerente

con este inocente papelito....
http://vimeo.com/4129114

ademas aquí van algunos enlaces que ejemplifican.... disparan ... o quizas motiven... nuestra experimentación con las superficies, los poliedros y algunas de sus mixturas....

http://www.youtube.com/watch?v=IaXJHiC3-Z8

http://www.youtube.com/watch?v=HZzEPE4M24M&NR=1

http://www.youtube.com/watch?v=-DvPiBSZAR4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=OHhDFwSRZoE&NR=1



2.9.10

transformar la dimensión...



las preguntas: ¿puedo transformar un objeto bidimensional en uno tridimensional?
 ¿que implicancias tiene en cuanto a su estructura formal?
..... ¿como afecta al espacio? ...¿ y al material?
...las preguntas siguen ... nuestra experimentación también.....

Bienvenidos a este nuevo desafío.
      Bienvenidos a nuestro segundo cuatrimestre!

24.6.10

FIN DE CUATRI

Miércoles 30 de junio
09:00 hs.
Aula 303

Material a presentar por dupla:

1_Anillado de toda la producción gráfica A3 (incluir imágenes de maquetas). Portada con NOMBRES/GRUPO/MESA/FOTOS

2_Reflexión crítica sobre la cursada de MG en el primer cuatrimestre
Formato A5
Gráfico+Textos
El eje de la presentación no es el proceso de los objetos que cada dupla produjo. El eje de la presentación es el proceso de los sujetos que produjeron los objetos. En ese sentido el contenido puede incluir imágenes de lo hecho por la dupla en el taller, pero también cualquier otro material que tenga relación con eso que hicieron (textos propios o de otros autores, obras de arquitectura que hayan operado como referentes, producciones de otras disciplinas, etc.)

Dejamos algunas preguntas que pueden servir de disparadores para abordar la presentación, para que cada dupla pueda pensar desde diferentes aspectos por qué hizo lo que hizo:

¿Cómo modificó la producción la metodología de trabajo en taller?
¿Cómo modificó la producción la presencia de mi compañero?
¿Cómo influyeron las pautas y lo que no estaba pautado de las consignas en lo que hicimos?
¿Qué pasó con las distintas relaciones en el taller (alumno-alumno, dupla-mesa, alumnos-docentes, etc)
¿Qué hechos y cómo produjeron cambios en el pensar/diseñar (haber descubierto una obra que nunca vi, o un arquitecto, una teórica de morfo, aprendizajes en otras materias, etc)?
¿Qué relaciones hay entre objetos y materiales utilizados?
¿Cuánto de lo que hicimos era una forma de trabajar conocida y cuánto tuvimos que experimentar otros métodos?
¿Qué importancia tuvo la teoría en la producción material?

...son sólo posibles ejes para orientar; cada uno puede formular sus propias preguntas...

3_CD versión digital de la presentación reflexiva (jpg, pdf, ppt, etc) + cualquier otro material que quieran agregar. Poner nombre y blabla a los discos!!

Buena semana!

27.5.10

objetos imposibles?

Un poquito del espiritu de la teórica en esta entrada...
no olvidar que lo escencial es invisible a los ojos.....

arte kinetico:
http://www.youtube.com/watch?v=3XgROWzZoEo

Theo Jansen:
http://www.youtube.com/watch?v=WcR7U2tuNoY&feature=related

18.5.10

Cosas imposibles

Somos presas del engaño de nuestros sentidos.
Pero también somos quienes pueden construir ilusiones.

http://www.youtube.com/watch?v=fYa0y4ETFVo

Saber las reglas es la condición de posibilidad de la ruptura. La transgresión de los sistemas que nos estructuran tal vez sea la mejor pregunta que podemos regalar y regalarnos.
No hay límites; sólo hay que ir, aventurarse a ir. Después veremos si volvemos.

16.5.10

elogio de la sombra....

Fragmento del libro “Los ojos de la Piel” Juhani Pallasmaa Editorial GG

El ojo es el órgano de la distancia y de la separación, mientras que el tacto lo es de la cercanía, la intimidad y el afecto. El ojo inspecciona e investiga, mientras que el tacto acerca y acaricia.
Durante experiencias emocionales abrumadoras tendemos a cerrar el sentido distanciante de la vista; cerramos los ojos cuando soñamos, cuando acariciamos a nuestros seres queridos.
Las sombras profundas y la oscuridad son fundamentales, pues atenúan la nitidez de la visión, hacen que la profundidad y la distancia sean ambiguas e invitan a la visión periférica inconsciente y a la fantasía.

La imaginación y la ensoñación se estimulan mediante la luz tenue y la sombra. Cuando se quiere pensar con claridad, tiene que reprimirse la nitidez de la visión para que los pensamientos viajen con una mirada desenfocada y con la mente ausente. La luz brillante homogénea paraliza la imaginación, al igual que la homogeneización del espacio debilita la experiencia del ser y borra el sentido de lugar.

La bruma y la penumbra despiertan la imaginación al hacer que las imágenes visuales sean poco claras y ambiguas. La mirada con la mente ausente penetra la superficie de la imagen física y enfoca el infinito.

En su libro “El elogio de la sombra” Junichiro Tanizaki señala que
incluso la cocina japonesa depende de las sombras y es inseparable de la oscuridad: "Y cuando nos llevemos a la boca esa materia fresca y lisa [el yokan] sentiremos fundirse en la punta de la lengua algo así como una parcela de oscuridad de la sala"...

(la sombra).. proporciona el reino del que emergen fantasías y sueños.

La sombra da forma y vida al objeto en la luz.

En nuestra época la luz se ha vuelto una simple materia cuantitativa y la ventana ha perdido su significado como mediador entre dos mundos, entre lo cerrado y lo abierto, la interioridad y la exterioridad, la sombra y la luz. Habiendo perdido su significado ontológico la ventana ha pasado a ser una mera ausencia de muro.

Un alto nivel de iluminación que no deja espacio para un retiro mental o para la privacidad; deja expuesta y viola la oscura interioridad del yo.

SHIGNEO FUKUDA


LARRY KAGAN
(http://www.arts.rpi.edu/~kagan/)